¡Síguenos!Octavio Paz nació el 31 de marzo de 1914, durante la dictadura militar de Victoriano Huerta y la Revolución mexicana. Apenas unos meses después, al unirse su padre, Octavio Paz Solórzano, al ejército zapatista junto con Antonio Díaz Soto y Gama, su madre, Josefina Lozano, lo llevó a vivir a la casa del abuelo paterno, Ireneo Paz, en Mixcoac, entonces un poblado cercano a la Ciudad de México. Ahí radicaron hasta que Octavio Paz Solórzano tuvo que asilarse en Los Ángeles con la representación de Emiliano Zapata ante los Estados Unidos, cargo que mantuvo hasta el año del asesinato de Zapata (1919).
TwittearVisitas: 292
En ese tiempo lo cuidaron su madre Josefina Lozano, su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz (1836-1924), un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1935), el menor de siete hermanos, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución, fue diputado y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos.
Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde su padre Paz Solórzano, llegó en octubre de 1916 como representante de Zapata.
Paz participó en la fundación de la revista Taller, que marcó el surgimiento de una nueva generación de escritores en México, así como una nueva sensibilidad literaria. Concluido este periodo, Octavio Paz tuvo una etapa en la que participó como diplomático en diversos países entre los que podemos mencionar Japón, India y Francia. Durante su estadía en el país galo, Paz escribió su mítica obra El laberinto de la Soledad, en la que reflejó, de manera fiel, la identidad y sentir de los mexicanos.
En cuanto a su obra, destacan los siguientes poemarios y ensayos: ¿Águila o sol? (1950), Piedra de sol (1957), Cuadrivio (1965), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), Mono gramático (1974), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993). Su obra se caracteriza por tratar temas como el destino del ser humano, el erotismo y la experimentación formal.
En 1981 Octavio Paz ganó el Premio Cervantes, un premio de literatura en lengua española; en 1990 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, el mayor premio literario internacional; y en 1993 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, un galardón que recompensa a la persona con una labor creadora o de investigación destacada para la cultura universal.
Fue también diplomático, al ejercer la función de segundo secretario de la embajada de México en Francia (1945-1951) y la de embajador de México en países como Japón (mayo-octubre de 1952) y la India (1962-1968).
Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 a causa de un cáncer de huesos. Sus restos, junto a los de su segunda esposa, Marie José Tramini, yacen en el Antiguo Colegio de San Ildefenso de la Ciudad de México.